LAS BREVES PALABRAS LXVI




LA VOZ DEL PADRE

 

Al Padre hay que ventilarlo por la tarde,

también es bueno sacarlo a la mañana;

todo depende del día que nos toque.

Durante la semana nos turnamos.

A veces se superponen los horarios;

El lo comprende, trabajar es honrado.

Los sábados tratamos de esquivarlo

para salir un rato; El no lo acepta,

se violenta pero debe contenerse.

Los domingos nos obligamos en familia,

como El quiere siempre controlarnos.

Monótonas, pasan y pasan las semanas,

los meses, los años y el espanto.

Es natural cuidarlo, y lo atendemos

porque es el Padre inválido y postrado.

Sin nosotros sería un simple objeto,

pues a una planta se la riega y crece,

y hasta nos regala flores perfumadas,

y El sólo nos observa con su ojo vigilante.

Así es el Padre; y nosotros, su familia,

siempre subordinados a ese ojo

que parece una voz que nos condena:

"pagarán muy caro lo que piensan".

Su viejo médico nos alerta, cada tanto,

que contrariarlo podría ser fatal.

Como hijos le debemos nuestras vidas,

menos mamá que se cansó de ser su esclava.

Ella ha hecho bien huyendo lejos,

pero es seguro que El no la abandona.

Noto que a veces su ojo se distancia

y la persigue para destruirla,

o quizás ya lo ha logrado desde antes.

Si nosotros nos vamos queda solo

y no sobreviviría demasiado.

Tampoco es que nos dé mucho trabajo.

Dejó de comer hace diez años, no habla,

no le crecen las uñas, no se ensucia.

Sólo es imprescindible el aire fresco

para que su ojo no se muera.

Con él nos persigue día y noche.

No hay rincón, en la casa ni en el tiempo,

donde no pueda alcanzarnos su mirada.

Maneja nuestros actos, nuestros gustos;

en tantos años ha sabido dominarnos.

Yo creo que he cambiado últimamente;

he perdido el humor y la esperanza

y no lo culpo a El, porque es el Padre.

Pero a veces quisiera ser de aire,

perderme a mil siglos de distancia,

y que no descubra adonde vuelo.

Al fin no soy de aire, y su ojo

es siempre una voz acusadora.

Desde esta mañana intuye lo que pienso.

Me mira tenso, atento, escrutador.

Le devuelvo una falsa sonrisa y El lo sabe.

Ya debo sacarlo a ventilar.

El horizonte es un asombro de colores

mientras lo llevo en su carrito por la arena.

Por un instante ya no siento nada,

ni miedo, ni vergüenza, ni deberes.

Será el viento del mar que me renueva...

Cuando anochece, la marea sube

y arrastra los desechos de la playa.

 

 



Dos nuevas grabaciones de los programas emitidos por Fuensalida Radio:

 


 ¿Qué es vivir? I - 5 de junio de 2012.



¿Qué es vivir? II - 26 de junio de 2012.

 

 


 

REFLEXIONES

 

Continuamos este espacio dedicado a la reflexión con un comentario de Pedro Fournier.

 

Te cuento un poco de mis impresiones de Costa Rica:

Siento que la gente vive bien y no necesita más. Viven simplemente; trabajan menos de 8 horas al día, tienen su tiempo de desayuno dentro del trabajo, su hora de almuerzo, pausa del té… y no se estresan. Todo lo hacen “al suave”, muy pura vida. El saludo es lo primero, con un “pura vida” o “tuanis”, que es un intento por decir “too nice” en inglés. 

A lo que voy es que si les ofreces una oportunidad de hacer algún trabajo extra para ganar mucho dinero en sólo un día, ellos lo rechazan. Ya tienen trabajo y no sacrifican su tiempo libre. Y los entiendo: les alcanza para vivir, para comer bien y muy rico (las frutas son escandalosamente ricas y las recogen de los árboles de la calle), y además viven en un lugar hermoso, con mucha naturaleza. Trabajan un poco y luego se van a la playa y ven el atardecer. ¿Por qué buscar ganar más dinero? Para qué? Que harían con más dinero? Realmente nada. 

 

 


 

ENTREVISTAS EN EL TIEMPO

 

Rodolfo Mederos (Buenos Aires, Argentina, 1940) es un bandoneonista, director, docente, compositor y arreglador.


Lalo Mir entrevista a Rodolfo Mederos en el programa “Encuentro en el estudio” del Canal Encuentro (Buenos Aires, Argentina), el 8 de julio de 2013.

 


 

 


 

 

VOLVER A LOS 17

 

Composición musical de la chilena Violeta Parra (1917- 1967) cantada por Milton Nascimento (1942), Chico Buarque (1944), Mercedes Sosa (1935-2009), Caetano Veloso (1942) y Gal Costa (1945-2022), en el programa "Chico & Caetano", de la Rede Globo (Brasil), el 14 de marzo de 1987).

 

 


 

 


 

 

.


No hay comentarios:

Publicar un comentario